PERÚ Y ECUADOR UNIDOS POR EL TURISMO RURAL COMUNITARIO
PERÚ Y ECUADOR UNIDOS POR EL TURISMO RURAL COMUNITARIO
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Turismo rural comunitario para la conservación de comunidades
A través de las Américas, las comunidades indígenas realizan esfuerzos valerosos y determinados para adaptarse a los sistemas económicos modernos, mientras buscan preservar sus idiomas autóctonos, tradiciones y modos de vida, al mismo tiempo asegurando la conservación de sus tierras, recursos naturales y medio ambiente en el que viven.
La comunidad Kichwa Añangu, ubicada en el parque Nacional Yasuni en la Amazonia de Ecuador, es un ejemplo claro de adaptación de los pueblos nativos a la economía moderna. En el 2004 tomaron un gran reto y encontraron en el turismo una alternativa para el desarrollo local, logrando así un producto turístico excepcional: Napo Wildlife Center y Napo Cultural Center. Esta exitosa iniciativa permitió no solo la conservación de más de 21 mil hectáreas del parque, sino también la preservación de las tradiciones y la forma de vida de esta comunidad nativa. Actualmente, los comuneros no sienten necesidad de mudarse a las grandes ciudades en busca de oportunidades. El trabajo en turismo les permite conservar su idioma (Kichwa), su arte y su tradición, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes, quienes gozan de mejor salud y educación gracias a esta iniciativa.
De igual modo, la comunidad pastora de Chillca, ubicada en las faldas del Nevado Ausangate en Cusco, Perú, decidió en el 2006 crear un producto turístico que ayude a la conservación de su única actividad económica, el pastoreo de llamas y alpacas. Es así como nace Andean Lodges, actualmente una empresa de turismo rural comunitario que, a través de sus diferentes programas de caminata en el Ausangate, ha logrado integrar a sus pobladores en sus procesos operativos, haciendo uso de los conocimientos en los que los pobladores son expertos por tradición, y al mismo tiempo, generando programas de capacitación continua que ayudan a la formación de sus miembros, teniendo como resultado la mejora de calidad de vida de sus habitantes.
Hoy en día, ambas empresas comunales hemos decidido unir fuerzas a través de una alianza estratégica, que tiene el objetivo de transferir el conocimiento, a través de pasantías, la importancia del trabajo comunal y sobre todo la importancia de la adaptación a un mundo globalizado. Como primera fase se hizo el reconocimiento en ambos emprendimientos. Los líderes comunales de Añangu, Jiovany Rivadeneyra y Mauricio Jipa, visitaron la comunidad de Chillca y vieron de primera mano el trabajo que se realiza en Andean Lodges, en una caminata de 5 días por las cercanías del nevado Ausangate, teniendo presentaciones y reuniones con los miembros de la comunidad de Chillca. Del mismo modo, Orlando García, líder comunal de Chillca, visitó la comunidad Kichwa Añangu, participando activamente de la organización comunal, a través de los productos turísticos, en Napo Wildlife Center y Napo Cultural Center. De esta forma queremos fortalecer los lazos entre ambas comunidades, con el único objetivo de formar a nuestros comuneros en el manejo de un turismo inclusivo y sostenible, con participación activa de sus miembros. Nuestro próximo paso es seguir haciendo este intercambio de experiencias e ideas entre ambas comunidades, con la finalidad de mejorar las capacidades de todos sus miembros, tanto operacionales como administrativas, a fin de construir un mundo mejor para nuestras generaciones venideras.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
All Categories
Recent Posts
andeanlodges_2024
Andean Lodges: Una declaración de nuestra misión
andeanlodges_2024
La ruta del Apu Ausangate: tradición en los Andes peruanos
andeanlodges_2024
5 días en los Andes peruanos – el Camino del Apu
Travel to